Hacia un Federalismo real

Por Daniel García Delgado

En artículos previos del blog, hemos tratado de resaltar la importancia de la creación del Consejo Económico Social (CES), tanto para tener pensamiento estratégico sobre el mediano plazo, como para hacer un vínculo entre el presente y el futuro deseable. Asimismo, dentro de los cinco ejes centrales de trabajo definidos, advertimos la ausencia de la cuestión federal, y la necesidad de vincularla al desarrollo regional y provincial. O en todo caso, ¿cómo pasar de un federalismo formal a uno real? ¿Cómo salir de una tradicional situación de un país concentrado, hacinado en la región centro y en la megalópolis, y de Provincias subordinadas al poder central? ¿Cómo aprovechar las potencialidades regionales y encarar un desarrollo productivo y social más equilibrado, mejor distribuido espacialmente, con arraigo y calidad de vida para el conjunto de la población?

En este último tiempo, procesos vinculados a la pandemia y la crisis del paradigma neoliberal han generado la posibilidad de hacer un replanteo estructural de esta histórica relación espacial subordinada entre las Provincias y la Nación. Asimismo, el gobierno del Frente de Todos, en línea con la necesidad de modificar esta realidad, ha generado distintas medidas para iniciar este proceso de transformación. De lo actuado hasta el momento, podemos mencionar lo siguiente:

  1. Impulso del desarrollo territorial, a partir de la generación de políticas de infraestructura y obra pública. Tan importante como dinamizar el mercado interno, es generar infraestructura para el desarrollo productivo regional, que permita revertir la actual concentración y desequilibrio territorial. Dotar de dinamismo a todas las regiones, mediante el fortalecimiento y la creación de polos productivos, que agregan valor a la producción primaria local, y mejorar la calidad de vida de su población.
  2. Conformación de regiones económicas y políticas. Si las provincias que constituyen una misma realidad productiva, cultural y demográfica, no se unen en sus demandas y proyectos, difícilmente podrán corregirse las asimetrías regionales. La novedosa constitución del “Norte Grande”, que lidera la provincia del Chaco, da cuenta de esto, y más recientemente, la conformación de la “Región Patagónica”, liderada por el Gobernador Gutiérrez. La liga de gobernadores patagónicos discuten para consensuar un plan de desarrollo para la región y aumentar los vínculos con el Mercosur y el mundo. Se resalta la necesidad de delinear políticas públicas para el desarrollo regional y su inserción en el mundo. Estamos ante el desafío de sofisticar nuestro perfil exportador para insertarnos en las cadenas globales de comercio, agregando más valor. Una política industrial 4.0 resulta una necesidad ineludible.
  3. Conciencia ambiental y cambio del paradigma extractivista de la explotación de los recursos naturales. Todas las Provincias y regiones cuentan con potencialidad para el desarrollo, a partir del agregado de valor, innovación, ciencia y tecnología a sus recursos naturales, desde la soja, los productos agropecuarios, las carnes, pasando por los recursos ictícolas, hasta los hidrocarburos, los minerales ferrosos, el litio, los biocombustibles y las energías renovables. Para ello, resulta imperioso modificar el marco legal  a fin de combatir la falta de regulación ambiental. A lo que debe agregarse la necesidad de aumentar la competitividad logística de las provincias del litoral. Hoy se corre el riesgo de que la concesión de la Hidrovía se renueve, privatizándola nuevamente, como se hiciera 30 años atrás. La principal riqueza agroexportadora del país encuentra una realidad que da cuenta de las limitaciones para su provecho: los puertos no son propios; tampoco los barcos de transporte ni las dragas; y, asimismo, para no pagar impuestos, los barcos recalan en los puertos de Uruguay.
  4. Impulso de la economía verde y del desarrollo científico-tecnológico. En sintonía con lo anterior, la búsqueda de una economía verde y circular, puede impulsar la economía del conocimiento, a través del emplazamiento de centros tecnológicos en diferentes partes. Las inversiones en distintas regiones (movilidad eléctrica, producciones de biocombustible, energía eólica e hidráulica), aumentan las posibilidades para un federalismo real. Uno de los proyectos se sitúa en Ushuaia, siguiendo las huellas de INVAP en Bariloche o ARSAT en Benavídez. La economía del conocimiento parece asociarse a la búsqueda de calidad de vida, y de una interacción de servicios, modernidad y buena relación con el medio circundante, acompañando el paulatino abandono de las grandes metrópolis.
  5. Despliegue de la conectividad de las comunicaciones para facilitar el teletrabajo y ampliar los servicios para la producción. La ampliación de la conectividad posibilita el teletrabajo y con ello la desconcentración y la migración hacia ciudades más pequeñas y con mejor calidad de vida. Muchos pueblos ofrecen esto, pero carecen de oportunidades de trabajo sin una adecuada dotación de infraestructura. Para ello, es clave que se mejoren las redes de conexión y la conectividad a fin de elevar el atractivo de otras latitudes, junto con los servicios educativos, que posibiliten también las migraciones familiares.

En conclusión, en un proyecto transformador inciden para cambiar las asimetrías interiores y la desigualdad espacial tradicional de un federalismo formal múltiples aspectos. Uno de ellos es la voluntad política de un Gobierno nacional decidido a propiciar un mayor protagonismo provincial, salir de los subsidios y dar trabajo; generar pymes exportadoras, propiciar acuerdos con los gobiernos, promover tecnólogos y conocimiento. Otro, el que existan o se promuevan equipos y capacidades de planificación y evaluación en los Estados provinciales y se valore el servicio público. Tercero y no menor, el activismo de sus sociedades civiles para democratizar estructuras políticas que, en algunos casos, prohíban sistemas extractivos que exportan a granel, que explotan su mano de obra o la expulsan y que están asociados a una clase política que se eterniza en el gobierno mediante reelecciones indefinidas y la reproducción de una sociedad conservadora. Un  federalismo real implica un país más justo en la distribución espacial de los recursos, de las oportunidades y  más igualitario. Y en ese sentido el CES puede ser un actor importante en la consecución de este logro, tanto desde los debates y propuestas concretas que se generen, como en los acuerdos a llevar a cabo con diversos actores para generar un horizonte de previsibilidad de mediano plazo.