CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL: DE LO SIMBÓLICO A LO SUSTANTIVO
Nerio Neirotti
Dir. del PRAEV-Área Estado y Políticas Públicas (FLACSO-Argentina)
Luego de muchos anuncios y prelanzamientos, se inauguró el Consejo Económico y Social (CES), postergado a raíz de problemas urgentes que debieron ser encarados en 2020 (deuda, hambre, pandemia). La última referencia había sido la convocatoria de octubre del año pasado por parte del Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el de Trabajo, Claudio Moroni. Aquélla se centraba en aspectos productivos y tenía un sesgo más corporativo. En esta ocasión se amplía la mirada hacia los asuntos institucionales, educativos, del ambiente, entre otros y también se incorpora entre sus miembros a representantes del mundo social y académico.
Las tapas de los diarios del día siguiente lo relegaron a un lugar secundario. Había estallado el escándalo por las llamadas “vacunaciones de privilegio” y los principales medios dedicaron la primera plana, con letras mayores, a la renuncia del ministro Ginés González García mientras que el CES fue a parar al lugar de los titulares de letras pequeñas. Claro que la renuncia de un ministro es una noticia que merece una primera plana (más aún tratándose de un error de monta), aunque nada tuviera que ver con un cambio de rumbo de la política pública (descomunal política de salud, recuperada de la crítica situación heredada del gobierno anterior y puesta a punto para enfrentar adecuadamente el Covid 19). El presidente tomó la decisión de solicitar la renuncia del ministro a la vez que recuperó ampliamente sus realizaciones durante la gestión, reafirmando de este modo el sentido y los contenidos de la política, que seguirán en pie.
Cabe preocuparnos por este deslizamiento propio de una sociedad en la que nos cuesta debatir (y encontrar coincidencias) sobre lo importante y trascendente (lo que va más allá de lo momentáneo y cuya duración excede cualquier gobierno de turno). Sobre todo cuando el consenso es esgrimido por todos los sectores como necesidad y viene siendo anunciado desde la campaña y en reiteradas ocasiones por el gobierno actual. El pasado viernes 19 se presentó una empeñosa propuesta oficial de acuerdo estratégico con amplia mirada hacia el futuro para generar un camino de desarrollo con inclusión. El lanzamiento del CES estuvo lejos de ser improvisado. Preparado con mucha anticipación y sigilo, con una minuciosa selección de sus participantes e invitados que estuvieron presentes en el Centro Cultural Kirchner, junto con una cuidadosa selección de sus áreas temáticas y de sus metas estratégicas.
El CES trabajará en cinco áreas: 1. Comunidad del Cuidado y Seguridad Alimentaria. 2. Educación y Trabajos del Futuro. 3. Productividad con cohesión social. 4. Ecología Integral y Desarrollo Sustentable. 5. Democracia Innovadora. Para cada una de las áreas se establecieron cinco líneas estratégicas, conformando un total de veinticinco, las cuales en su conjunto conforman la “misión país”. El marco de referencia son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.
Reúne 30 representantes de un amplio arco de organizaciones de la producción, del trabajo, del mundo académico y de las organizaciones sociales, quienes llevarán a cargo su trabajo con carácter ad – honorem y estarán asesorados por 100 técnicos de CONICET y expertos internacionales. Intentará ofrecer una hoja de ruta a largo plazo. En mil días se contará con un texto que será analizado por diputados y senadores. Mientras tanto, generará acuerdos, informes, recomendaciones, estudios, encuestas y debates públicos.
El lanzamiento ha tenido un alto contenido simbólico, entendiendo que este aspecto no es sinónimo de accesorio u ornamental, sino que suele tener, en la medida en que fructifique, altísimo peso en la construcción del sentido de las políticas. La invocación a Mandela por parte de Béliz (“siempre es el momento oportuno para hacer las cosas bien”), la generación de una gran expectativa por parte del presidente (“de acá puede surgir otro país”), el acompañamiento de destacadas figuras de renombre, como el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Luigino Bruni (economista cercano al Papa), Enrique Iglesias (clásico símbolo de los organismos internacionales) y varios expresidentes latinoamericanos, constituyen una vistosa invitación a incorporarse a esta nueva experiencia. Se le suma la participación de representantes de organismos internacionales como CEPAL, OIT Y PNUD, y la afirmación rotunda del flamante presidente del Consejo de que “nos va a estar acompañando todo el sistema de Naciones Unidas”, exhibiendo el capital adquirido durante los años que estuvo fuera del país.
La dimensión simbólica es sin duda imprescindible para garantizar el éxito de una política pública. Genera admiración, atención, atracción, deseo de sumarse. La política deviene objeto de deseo. Pero el símbolo, que representa, evoca, sugiere y convoca, requiere de frutos que den cuenta del desarrollo de los trabajos. Resultados que se traducen en mejores condiciones de vida para la ciudadanía, mejor impacto de las políticas, mejor calidad institucional (cuyos avances deben ser visibles aún cuando se trate de políticas de largo plazo). Como bien se ha planteado, el CES no es solo analítico, enunciativo y concertador, sino que está orientado a resultados, según lo establece una de sus 10 premisas centrales: proyectos sólidos, innovadores, medibles y “con victorias tempranas que los consoliden”. Sólo los indicios de que se está avanzando hacia el horizonte deseado permitirán darle sustancia (contenidos crecientes) y sustento (acuerdos progresivos).
En cuanto a la dinámica, se ha anunciado que sus integrantes, que trabajarán ad honorem, se reunirán al menos una vez por mes y funcionarán con agendas semanales. Pero surgen preguntas sobre su relación institucional con las diversas áreas del Estado nacional y las provincias (y consecuentemente, su impacto en el rumbo del gobierno, la fuerza de las recomendaciones o medidas que tome). Esta incertidumbre cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que existen varias instancias de acuerdo que ya están funcionando, algunas recientes, como el ámbito de concertación de precios y salarios, otras más antiguas, como el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y los Consejos Federales de una buena cantidad de políticas. También existe una iniciativa de concertación lanzada el año pasado, El Consejo Federal Argentina contra el Hambre, y otra más reciente, de corte más académico, Argentina Futura, destinada a estudiar y debatir sobre las políticas públicas con perspectiva estratégica.
Por otra parte, si bien se ha explicitado que el CES no se dedicará a temas de coyuntura, sabemos que algunos de ellos sólo serán resueltos en la medida que se tomen medidas estratégicas, tales como la inflación, el crecimiento, la redistribución del ingreso, la resolución del acuerdo pendiente con el FMI, la recuperación y ampliación de derechos, entre otros. ¿Participará el CES en las discusiones inherentes a esos temas que son los que hoy, sin lugar a dudas, absorben la preocupación de la población o al menos tendrá un ojo atento a ellas? ¿Cómo se llevará esto a cabo?
Por último, los enunciados simbólicos adquieren su dimensión sustantiva y operativa cuando la faz arquitectónica de la política pública (diseño) se conforma, se pone a prueba y se actualiza en el plano agonal, aquel de las tensiones (entre ellas, una de mucho peso en nuestros días, como la puja distributiva y su lacerante incidencia sobre la inflación). Un acuerdo económico social es un acuerdo de poder, en el que no resulta posible la conformidad del 100% de los participantes como se propondría ficticiamente desde cualquier predicamento de corte liberal. Aquella antigua expresión (enunciada tanto por Perón como por Lacan) de que para hacer una tortilla es necesario romper algunos huevos, significa en pocas palabras, que “un nuevo país” no puede hacerse sin algún grado de conflicto, sino constituyendo una mayoría (sobre las bases de justicia, igualdad y libertad esencial) que generará opositores.
Todos los importantes antecedentes internacionales que se explicitan (Países Bajos, Irlanda, España, etc.) tuvieron como base una cimentada construcción de poder. Sin ella, no existe técnica ni administración. Cabe preguntarse entonces con qué dinámica avanzará el CES en relación con este aspecto, cómo jugará el verdadero poder económico, político y social a la hora de las decisiones cruciales, quién se quedará, quién se retirará, en qué condiciones se permanecerá. En definitiva, cuánta grandeza y espíritu de Patria se generará.
Interesantísima reflexión sobre la dimensión política de la cuestión, sobre la construcción de alianzas y poder necesarios para ser efectivos en la ejecución de las políticas públicas y darle solidez a lo que surja de del CES. Un momento clave para articular solidez técnica con construcción política. Gracias por el artículo.
¡Gracias por leer!
Partiendo de la base indiscutible que el partido político que accede al poder tiene que tener muy claro que hay que gobernar para todos los argentinos,este CRStiene que tener una profundo vocación de dialogo para llegar de esa manera a un mínimo proyecto de unidad entre los sectores que ocupan el espacio. Creo que se requiere una grandeza de ceder los propios intereses que no se dirijan a la construcción de un modelo que permita la creación de trabajo y de riqueza distributiva.
¡Gracias por leer!