EL NUEVO PRAGMATISMO DE LA POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA

Por Arturo Laguado Duca*

*Docente e investigador del Área de Estado y Políticas Públicas –FLACSO

Después de las rispideces ocasionadas por las afirmaciones desobligantes del presidente Bolsonaro respecto a su par argentino, la relación con Brasil tiende a recomponerse luego de la reunión del canciller Felipe Solá con el mandatario brasileño. La descomprensión de las tensiones con la República Federativa de Brasil, el éxito cosechado por el presidente Fernández en su viaje a Europa y la reciente declaración de insostenibilidad de la deuda argentina hecha por el FMI -central para la negociación con los bonistas privados, según la estrategia que trazó el ministro de Economía- no son el resultado del azar sino de la orientación pragmática en las relaciones internacionales que asumió el nuevo gobierno.  

La gira europea

La primera semana de febrero Alberto Fernández inició un extenso periplo por Europa donde visitó Italia, el Vaticano, Alemania, España y Francia. En su gira el Presidente se reunió con el Papa Francisco, el presidente italiano, Sergio Matarella, y su primer ministro, Giuseppe Conte. Posteriormente estuvo en Alemania con la canciller Angela Merkel y en España con el presidente del gobierno Pedro Sánchez y el rey Felipe VI. Cerró la gira en Francia con el presidente Macron. Las reuniones incluyeron también empresarios y representantes de instituciones de la sociedad civil: organismos vinculados con los Derechos Humanos y el Medio Ambiente.

Quince días antes –en su primer viaje internacional- Fernández había estado en Israel en el marco de la Cumbre mundial de homenaje a las víctimas del genocidio perpetrado por el nazismo. Aunque este viaje fue criticado en Argentina por las posiciones más inclinadas hacia la izquierda, el Presidente lo aprovechó para establecer relaciones para su posterior periplo europeo (reunión con Macron, por ejemplo). Asimismo, reiteró la tradicional doctrina argentina que propone una solución negociada entre Israel y Palestina en el marco del reconocimiento político de ambos países.

La gira europea de Alberto Fernández, según dijo en una entrevista con Eduardo Fabbro[1], tenía dos objetivos: reorientar la relación con Europa y demandar su apoyo para la reestructuración de la deuda con el FMI. Ambos se cumplieron, incluso superando las expectativas, según palabras del Presidente.

El apoyo a la renegociación de la deuda argentina fue total. No sorprende que el Papa haya manifestado un apoyo indubitable a la demanda argentina –no por su nacionalidad, sino por su conocida oposición al neoliberalismo y a la especulación financiera- hasta el extremo de disertar en la cumbre económica del Vaticano, donde afirmó que “Es necesario encontrar modalidades de reducción, dilación o extinción de la deuda, compatibles con el derecho fundamental de los pueblos a la subsistencia y el progreso[2]”. Al apoyo del Santo Padre se sumó el apoyo enérgico de España, Italia, Francia y Alemania. El caso alemán fue el más sorprendente, no sólo por la posición muy dura que tomó Angela Merkel ante la deuda griega, sino porque ideológicamente está en las antípodas del gobierno argentino.

En ese viaje Fernández logró comprometer algunas promesas de inversión en el país. Sin embargo, aunque los recursos naturales –especialmente el litio- y la obra pública (puertos) pueden ser atractivos para el capital alemán, el interés europeo no es sólo económico. En un marco de competencia con China y ante el proteccionismo estadounidense, América Latina se torna atractiva para la potencia europea[3] en un marco de renovado multilateralismo defensivo.

Ese también parece ser el caso de Francia, donde Macron comprometió su apoyo al país en una conferencia de prensa convocada por el propio Presidente francés. Las coincidencias no se limitaron a la negociación con el FMI, sino que se explicitó la visión común sobre medio ambiente y derechos humanos, dos temas caros al presidente galo.

Las posiciones casi medievales de Bolsonaro han dejado a América Latina sin liderazgo regional. Es en ese contexto, Argentina puede constituirse –junto con México-  en un importante interlocutor para Europa.

Recomponiendo la relación con Brasil

Es conocida la mutua dependencia económica entre los dos pilares del Mercosur: Argentina y Brasil. Aunque el flujo comercial entre ambos ha disminuido bajo los gobiernos neoliberales de Macri y Bolsonaro (la caída empieza con Temer, en realidad), Argentina es el tercer comprador de Brasil e, inversamente, Brasil es el tercero de Argentina[4] (en 2017 Brasil ocupaba el primer lugar como destino de las exportaciones argentinas, según el Observatorio de Complejidad Económica, OEC[5]).

A pesar de la importancia geoestratégica del eje Brasil-Argentina, son conocidas las expresiones desobligantes contra el presidente argentino emitidas por Jair Bolsonoro. La actitud del presidente de Brasil responde a su conocida intolerancia ideológica, pero también a su ambición de liderar la región con fuerte impronta neoliberal.  Pero las posiciones fundamentalistas de Bolsonaro parecen haber cedido ante la presión del poderoso lobby industrial brasileño, al menos así lo da a entender su buena disposición para con el canciller argentino llegando, incluso, a mandar por su intermedio un fuerte abrazo a Alberto Fernández, proponiendo una reunión en Montevideo. Además, prometió apoyo para Argentina en la negociación con el FMI. Por otra parte, aunque  desde el comienzo de su mandato, el Ministro de Economía brasileño había afirmado que “el Mercosur no será prioridad[6]”, tanto Bolsonaro como su canciller, parecen haber replanteado este enfoque, sin abandonar su proyecto neoliberal. El acercamiento de posiciones entre ambos países no sólo concernió a la reestructuración de la deuda: según informa O Globo, también a un compromiso argentino de no bloquear un hipotético acuerdo con la Unión Europea[7].

Desafíos

Es sabido que para el gobierno una reestructuración exitosa de la deuda es fundamental para retomar el camino del crecimiento económico. En ese sentido, el apoyo cosechado por el Presidente argentino en Europa y por el canciller Felipe Solá en Brasil, superaron las esperanzas del actual gobierno.

Aunque es pronto para evaluarlo, el pragmatismo en las relaciones internacionales parece dar sus frutos. El éxito cosechado en Europa –tanto en lo relativo a la deuda como a perfilarse como interlocutor privilegiado de la UE- es una estrategia win-win en un mundo donde la globalización neoliberal cede espacio a la competencia entre bloques comerciales. Especialmente cuando, como advirtió Fernández “…llevarnos bien con Europa no quiere decir que tenga que desatender a los Estados Unidos, a México, a Brasil, o a China, o a Rusia, no. Yo creo, como dijo Merkel, en la multilateralidad de las relaciones internacionales. No hay que concentrar los vínculos con uno. Creo en la multilateralidad y Europa es muy importante[8]”.

La relación con Brasil se vislumbra más conflictiva. Si bien es un paso adelante el renovado interés de Itamaratí por la “marca Mercosur”, la postura brasileña de multiplicar los acuerdos comerciales extra bloque y bajar aranceles comunes, es un riesgo para Argentina cuya estructura productiva quedó desmantelada después del tsunami macrista.

Sin embargo, el Mercosur es el principal destino de las exportaciones industriales, tanto para Argentina como para Brasil. En un mundo donde se incrementa el proteccionismo, el bloque debe servir tanto de plataforma política de inserción en el mundo, como espacio regional que permita el incremento de las cadenas de valor para superar la dependencia de las materias primas en la inserción en el mercado mundial.

En esta lógica se impone una redefinición pragmática entre los miembros del bloque que profundice la integración, estableciendo no sólo una ampliación del mercado interno, sino también mecanismos que incentiven el desarrollo de la I+D y el intercambio científico para un mejor posicionamiento en la economía del conocimiento.

La construcción de un Mercosur renovado depende, en parte, de la correlación de fuerzas interna en cada uno de los países miembros. Pero la claridad de objetivos y las capacidades de los funcionarios del Palacio San Martín, no son una variable menor para la construcción de una política de desarrollo basada en principios realistas.

El nuevo pragmatismo

A pesar de las diferencias ideológicas con la mayoría de los presidentes del Mercosur, el gobierno argentino tiene claro que éste –a pesar del impasse en que entró el bloque con los gobiernos de Macri y Bolsaro, postrándolo a un virtual un estado de coma- es el único espacio actual desde donde el país puede proyectarse a un mundo constituido por bloques regionales y superpotencias. Es de desear que también así lo piensen los demás presidentes del Mercosur.

Si una de las características del nuevo pragmatismo de la política exterior argentina es multiplicar las relaciones multilaterales, estas parecen ser concebidas como espacios de integración regional. El intento de reflotar al Mercosur que hace Fernández no oblitera la pertenencia a otros espacios. De ahí el manifiesto interés de continuar con la membresía en el Grupo de Lima –con el cual espera trazar objetivos de política que trasciendan el ataque obsesivo al gobierno de Venezuela y, sobre todo, evitar una intervención militar en el país caribeño- y su estrecha pertenencia al Grupo de Puebla que reúne a los líderes progresistas de América Latina, entre ellos al presidente de México, Manuel López Obrador[9]. En esa lógica, el fortalecimiento de la CELAC debería ser también un objetivo a considerar.

De lo que surge otra característica importante del giro de las relaciones internacionales: la desidiologización. Alberto Fernández ha buscado priorizar los intereses comunes que unen a la Argentina con otros jugadores globales aprovechando una correcta lectura de la multipolaridad imperante en el planeta. El éxito de su visita a Israel, de su gira europea, la descompresión de las relaciones con Brasil e, incluso, un acercamiento con Trump, parecen indicar que es una estrategia adecuada.

La posición del gobierno argentino no ha implicado la renuncia a los principios de soberanía y no intervención que ha caracterizado a la política exterior argentina en democracia: la búsqueda de una salida consensuada a la crisis venezolana y el reconocimiento a un Estado palestino así parecen demostrarlo. En otro registro, la negativa a reconocer al gobierno surgido del golpe militar en Bolivia, es también otra afirmación de principios en el marco de una América Latina que tiene una dolorosa historia de intervenciones castrenses.

El nuevo pragmatismo de la política exterior argentina ha permitido que, liberado de los fundamentalismos ideológicos del macrismo, el país ahora sí haya vuelto al mundo. Y, a pesar de la difícil situación económica legada por la irracionalidad neoliberal, Argentina puede llegar a constituirse en un líder regional, aprovechando la posición subordinada a los intereses estadounidenses que ha tomado el gobierno brasileño. No hay duda que el camino de multiplicar alianzas sin renunciar al interés nacional implica transitar por una cornisa estrecha. Está en la habilidad del guía, evitar despeñarse.


[1] Página 12, 07/02/2020 https://www.pagina12.com.ar/246157-alberto-fernandez-hoy-estamos-mas-acompanados-que-antes

[2] https://www.ambito.com/economia/papa-francisco/en-cumbre-el-fmi-y-economistas-el-papa-pidio-por-la-sostenibilidad-la-deuda-n5081100

[3] Franco Delle Donne. Ámbito, 04-02-2020. https://www.baenegocios.com/columnistas/Los-dos-mensajes-de-Merkel-para-Argentina-20200204-0098.html

[4] https://www.telam.com.ar/notas/201911/405900-el-superavit-comercial-de-argentina-con-brasil-alcanzo-los-us-290-millones-en-octubre.html

[5] https://oec.world/es/profile/country/arg/

[6] https://www.gacetamercantil.com/notas/146466/paulo-guedes-el-mercosur-no-sera-prioridad-para-bolsonaro.html

[7] https://g1.globo.com/mundo/noticia/2020/02/12/na-primeira-visita-oficial-ao-brasil-chanceler-argentino-pede-ajuda-para-renegociar-divida-com-fmi.ghtml

[8] Página 12, 07/02/2020 https://www.pagina12.com.ar/246157-alberto-fernandez-hoy-estamos-mas-acompanados-que-antes

[9] https://politicaspublicas.flacso.org.ar/2019/11/11/pensamiento-estrategico-nueva-etapa/