Complejo horizonte económico global

Por Ricardo Aronskind*

*Docente del Área Estado y Políticas Públicas

Las políticas públicas a encarar por la futura administración argentina, tendrán como marco una compleja situación global y regional. Este informe repasará algunos de los conflictos más importantes del momento para aportar a una comprensión más precisa de las actuales circunstancias económicas y políticas internacionales.

Conflicto estadounidense-chino

El prolongado tiempo de negociación que está demandando un acuerdo comercial chino-norteamericano es un síntoma de la envergadura del problema. Se está demorando mucho tiempo, extendido por sucesivas postergaciones, en el contexto de diversos rumores, positivos y negativos, sobre la evolución de los acuerdos. Pero no se logra aún arribar a un acuerdo mínimo. Desde la llegada del presidente Trump, los larvados conflictos comerciales y tecnológicos que ya se observaban en la administración del presidente Obama, se explicitaron con muchas claridad, lo que derivó en la aplicación de castigos arancelarios amplios a productos chinos por parte de Estados Unidos, y amenazas adicionales de generalizar la lista de bienes sometidos a mayores aranceles. La contraparte china no dudó en responder con medidas simétricas, perjudiciales para diversos productos norteamericanos, para “equilibrar” los daños y mostrar su disposición a no acatar en forma automática las presiones estadounidenses.

Los mercados financieros internacionales están a la expectativa de la evolución de estas negociaciones, oscilando con intensidad ante los rumores y especulaciones que circulan. En la actualidad, predomina la expectativa de un posible acuerdo transitorio y acotado.

Sin embargo, en ocasión de la rememoración del 30 aniversario de la caída del Muro de Berlín, el Secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, estrecho colaborador del presidente Trump, realizó un fuerte ataque político a Rusia y China, acusándolos de autoritarios, opresores y hasta criminales, además de agresivos y expansionistas. Pekín ha calificado de “maliciosas e ignorantes” las declaraciones del secretario Pompeo, que no pueden desvincularse del estado de tensión de las tratativas comerciales.

Pompeo aprovechó su reciente gira por América Latina para intentar evitar que los países de la región acepten inversiones chinas. Este comportamiento es muy significativo, ya que permite observar que el enfrentamiento entre ambas potencias excede lo “comercial” para ubicarse en un plano más estratégico y estructural. Al mismo tiempo, nos marca las fuertes presiones políticas a las que estará sometida la economía regional, ya que casi todos los países de América Latina han encontrado en China a un gran socio comercial y a un poderoso inversor, lo que ha contribuido a mejorar las perspectivas económicas regionales.

Bajo crecimiento y mayores presiones competitivas:

El bajo crecimiento de la economía global se refleja en crecientes excedentes de producción en diversas ramas manufactureras, que no encuentran demanda en los mercados internacionales. Una de ellas es la industria del acero, que presenta una capacidad de producción muy por arriba de lo que el mercado mundial hoy requiere. El problema que se plantea es la dificultad de los productores locales de numerosos países para hacer frente a la competencia china –país que produce casi el 50% del acero mundial-, lo que está forzando hacia la baja los precios y eliminando la rentabilidad de la industria siderúrgica en varios países.

La combinación de bajo crecimiento global y la gran capacidad instalada china crean presiones competitivas que ponen en duda la eficacia de  eventuales reestructuraciones sectoriales para evitar la eliminación de importantes actores productivos, en el marco de las actuales normas comerciales. Las presiones proteccionistas vuelven a recrudecer en Europa y América.

Un reciente informe de la empresa calificadora de riesgo Moody´s, si bien descarta la posibilidad de una recesión inmediata, considera que el año 2020 presenta un escenario político poco predecible, que sumado a nuevas turbulencias financieras, anticipa una desaceleración adicional del crecimiento. Eso llevó a la calificadora a ajustar hacia la baja el crecimiento estimado de la OCDE, al 2,6% para el año próximo.

El prestigioso analista Martin Wolf, editor del Financial Times, ha señalado que la economía global no está dando buenos resultados debido a tres factores: “la débil competencia, el débil crecimiento de la productividad y las lagunas fiscales”. La observación se diferencia de los habituales análisis que atribuyen el bajo crecimiento actual al conflicto “comercial” entre Estados Unidos y China. Wolf aborda problemas que considera más estructurales. La “débil competencia” remite a la actual estructura monopólica u oligopólica en diversas áreas estratégicas de la economía mundial, y a las prácticas proteccionistas que están introduciendo Estados Unidos en las relaciones económicas internacionales. El “débil crecimiento de la productividad”, puede aludir tanto a la falta de mayor inversión productiva en diversas áreas de la producción mundial, como a la demanda de nuevas legislaciones laborales que flexibilicen o precaricen en mayor medida los mercados de trabajo. Debe señalarse que estos enfoques del mundo del trabajo no contribuyen a una reactivación de la demanda mundial, sino a una mayor compresión de la misma, ya que derivan en caídas salariales reales. Las “lagunas fiscales” se refieren a un hecho reiteradamente señalado luego de la crisis financiera global de 2008: que las grandes corporaciones han logrado vulnerar la capacidad recaudatoria de los estados nacionales. Este fenómeno, que se verifica tanto por las fallas en la legislación que permite eludir el pago de impuestos utilizando complejos diseños legales internacionales, como por las “políticas ofertistas” reiteradamente utilizadas desde la época de Ronald Reagan –básicamente reducciones impositivas a los grandes contribuyentes- se vuelve particularmente significativo en el menguante escenario económico actual, en el que sería sumamente positiva una expansión del gasto público para fortalecer la demanda agregada.

La agenda que plantea Martin Wolf, hombre respetado en el ambiente financiero global, apunta a cuestiones relevantes de agenda, aún no abordadas a nivel global, y que requerirían un compromiso multilateral muy difícil en el actual contexto de predominante unilateralismo.

Las preocupantes señales del gobierno brasileño:

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha solicitado recientemente una drástica reducción del Arancel Externo Común -instrumento central para darle relevancia al comercio intrazona-, del actual 14% promedio, a sólo el 7,5%. También ha reclamado la posibilidad de avanzar más rápidamente en la implementación del acuerdo ya anunciado con la Unión Europea. A raíz de la visita del presidente chino Xi Jinping en el marco de la reunión del grupo BRICS, fuentes brasileñas mencionaron la posibilidad de avanzar en la formulación de un acuerdo comercial bilateral con China, lo que es violatorio de los estatutos del Mercosur. Por otra parte, es conocido que un sector del gabinete brasileño está a favor de la implementación de un tratado de libre comercio con Estados Unidos, en el marco de un acuerdo estratégico con esa potencia, dejando de lado definitivamente de lado el Mercosur y la visión geoestratégica implícita en el proyecto de integración regional.

Se acumulan las señales negativas para el proyecto de integración regional, a las que deben sumarse las manifestaciones del presidente brasileño de franca hostilidad ideológica hacia el Frente de Todos, espacio político ganador de los comicios argentinos y que gobernará por al menos cuatro años el país.

Los reiterados dichos del presidente de Brasil, son muy preocupantes en términos regionales, ya que marcan un creciente unilateralismo de la potencia subregional, con una marcada orientación hacia amplias aperturas económicas y acuerdos comerciales fuertemente perjudiciales para la industria regional, que debilitan severamente el sentido de la integración.

Los grandes temas irresueltos:

La existencia de una relación conflictiva entre las mayores potencias económicas del mundo, no agota la explicación sobre el estado actual de la economía mundial.

La debilidad del crecimiento actual, y las menguadas expectativas sobre los próximos años, se dan con el trasfondo de problemas estructurales irresueltos, como la discordancia entre el potencial productivo mundial y la anemia de la demanda global. En ese sentido, las políticas públicas de austeridad implementadas por la Unión Europea, y recomendadas en amplias regiones de la periferia, son disfuncionales para relanzar el crecimiento global. Tienen cada vez menos impacto las políticas basadas solamente en expansiones monetarias (quantitative easing) y en caídas adicionales de la tasa de interés.

La tendencia al estancamiento plantea juegos de suma cero y crea las condiciones para que el proteccionismo pase a ser una política defensiva racional. La ilusión de “crecer hacia afuera” de numerosas naciones choca con un problema lógico: no todos los países pueden ser superavitarios al mismo tiempo. Se requeriría un “demandante de última instancia”, rol del cual los Estados Unidos están tratando de alejarse. La solución alternativa  pasa por ampliar la demanda, mediante políticas redistributivas que contradigan la tendencia predominante en las últimas décadas a la concentración del ingreso. La ventaja de este enfoque es que al tiempo que tonificaría la economía global, resolvería severos problemas de desigualdad social y pobreza, como los que se están presentando con todo dramatismo en Haití, Ecuador y Chile, en la actualidad.

Las políticas públicas en el actual contexto:

No cabe duda que el panorama descripto para pensar una estrategia argentina dista de ser sencillo. El elevado endeudamiento externo ha agudizado los problemas de balanza de pagos, volviendo imperiosa una estrategia comercial y financiera que tienda a revertir los desequilibrios generados por la actual administración.

Más que nunca se requiere una política externa pragmática, no atada a alineamientos ideológicos disfuncionales, sino a la meta de la expansión y diversificación de las exportaciones y el logro de mejores condiciones financieras para sortear el actual cuello de botella externo.

Pero sería erróneo apostar a que la dinamización del mercado interno repose en el corto plazo en el incremento de las exportaciones. El escenario externo es lo suficientemente impredicible como para que una estrategia de salida de la crisis no dependa de una improbable apuesta a un florecimiento repentino del mercado mundial.

Para tonificar la demanda local y colocar a la economía nacional en un sendero expansivo, será necesario utilizar inteligentes políticas redistributivas, en tanto se va trabajando en una matriz productiva más adecuada a los desafíos competitivos y ecológicos que va a presentar el mundo en los próximos tiempos.