Informe N°2 “La Reforma Estructural en un punto de inflexión”, Diciembre de 2018

Luego de las elecciones legislativas de segundo término, que favorecieron a la Alianza Cambiemos, el oficialismo esbozo un plan de navegación para profundizar el modelo iniciado a fines del año 2015. Este proceso se enmarca en un consenso ideológico neoliberal, que le brinda legitimidad para llevar a cabo políticas públicas que promulgan de fondo una reforma estructural y un ajuste socioeconómico. Asimismo, el rumbo del país se reconfigura en dos dimensiones estratégicas: el modelo macroeconómico y la inserción internacional

En lo que refiere al modelo macroeconómico, el objetivo de las reformas era resolver desequilibrios generados estos dos años, tanto por el endeudamiento, el carry trade (Lebacs) y la eliminación de impuestos a los ricos, y avanzar en la primarización de la economía, la apertura y el endeudamiento. En la dimensión internacional tenía dos escenarios perfectos para lanzar su propuesta del libre cambio de los ’90 al mundo del siglo XXI. Por un lado, la reunión de la OMC, y por el otro, el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea y el Mercosur. Para presentarse como abanderado de la derecha de libre comercio y aperturista ejemplar, el Presidente preparó sus mejores frases efectistas, y discursos rampantes en la OMC hacia donde iría el mundo y vendrían las inversiones. Asegurando que solo faltaban detalles sin importancia para terminar y de firmar el acuerdo con la Unión Europea, que definitivamente nos insertaría en el mundo. Con ello también vendrían la confianza y las inversiones tan esperadas. Ambas estrategias fracasaron.

En la OMC se volvió a demostrar que EEUU, y muchos otros países, no están interesados en el  multilateralismo. Es más, ahora pretenden para sí el proteccionismo, donde existen tres o cuatro regiones que están por encima de los demás que negocian en geometría variable: EEUU, China y la UE. El fracaso estrepitoso de la reunión de la OMC fue disimulado por Malcorra diciendo “que hubiera podido ser peor”, reafirmando además por el desprestigio internacional del Gobierno derivado de las deportaciones de los miembros las ONG´S, que suelen cubrir estos eventos y que habían sido autorizados por la misma OMC.

Además, la UE postergó el acuerdo con el Mercosur, hacia futuro, no se firmó nada aún de un acuerdo en el que la Argentina en particular entregaba todo a cambio de nada, quedando la “inserción al mundo” en la nebulosa, sin lugar en el mundo. El neoliberalismo local llegaba tarde un mundo que ya no era lo que imaginaban que debía ser. ¿En qué mundo se sitúan o insertan ahora? ¿Súbditos de EEUU  a cambio de nada? ¿Ir sigilosamente a China para conseguir algo?

El segundo paso era resolver el problema de creciente déficit fiscal en aumento, aprovechando lo que presuponía era su mejor momento para consolidar el nuevo modelo en una triple estrategia: girar 40 mil millones a la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal por el Fondo de Coparticipación sin sacárselo a los gobernadores peronistas pero, a la vez, presionándolos para que voten las leyes laboral, previsional e impositiva, ¿de dónde saldría la plata para Vidal y el FMI? Fácil, se lo sacarían del gasto social, a los jubilados y a los chicos beneficiarios de la AUH. La movida no podía ser mejor para la posibilidad del posterior lanzamiento triunfal de la candidatura a Presidente en los últimos dos años de gestión.

Finalmente, se resolverían los problemas macroeconómicos del nuevo modelo (el déficit fiscal), que se realimenta con rebaja de impuestos a los ricos y más intereses a pagar de la deuda,  pero la historia se repite con sus peculiaridades. Se estimula la responsabilidad fiscal y la necesidad de lograr la sustentabilidad previsional, pero desde la asunción de Cambiemos se redujeron o anularon diferentes impuestos y  retenciones. Ahora se propone disminuir aún más los ingresos fiscales a través de la reforma tributaria, en un contexto en el que el déficit fiscal se acentúa y se agrandan los requerimientos de deuda, que luego presionan el resultado financiero a través de la necesidad de pagar los intereses generados.

Cuidadamente preparada la estrategia para la segunda vuelta del lunes 18 de diciembre, no precisamente por ‘el diálogo’ autorreferencial, sino mediante las presiones directas y concretas realizadas a los Gobernadores dóciles y temerosos de la “tijera de Frigerio”, ya se tenía el número de senadores y de diputados para apurar la ley de trabajo, de previsión social y fiscal  para condenar a los jubilados a la miseria permanente, paradojalmente por un Gobierno que venía  por “la pobreza cero”. No obstante diciembre es un mes difícil, y las mejores predicciones y la soberbia que generan los triunfos electorales suelen jugar malas pasadas. Como señala Ramírez (2017) “las recientes elecciones de octubre pulverizaron varios mitos (“en elecciones de medio término el voto se dispersa”, por ejemplo), “sin embargo, antes de retirarse, el 2017 nos confirma la única regularidad que pareciera seguir vigente: los triunfos electorales conducen a los gobiernos a cometer groseros errores. Le pasó al kirchnerismo dos veces y la “maldición de los ganadores” cae ahora sobre el macrismo”.

Sin embargo, el conflicto en la sociedad civil comenzó a alimentarse por esta orientación sin que la soberbia gubernamental lo advirtiera. El primer hecho de resistencia que va ir generando uno de los elementos del punto de inflexión de diciembre en el cambio de relaciones de fuerzas entre oficialismo y oposición, fue la creación de un espacio sindical de lucha autónomo de una CGT concesiva y temerosa. El cual se articuló en una multisectorial en un primer momento de oposición real en las calles y frente al Congreso, mientras los senadores trataban la ley de trabajo. El segundo segmento de movilización es  el constituido  por las organizaciones de la economía popular, los movimientos sociales, agrupaciones sin una referencia política explícita,

La resistencia de la sociedad civil fue más fuerte en la calle. El primer lugar, fueron las organizaciones de los movimientos sociales, que el día anterior a la sesión que votaría la ley de reforma previsional, mostraron fuerzas y posicionamiento. El día de la sesión del jueves 14 de diciembre, un espacio multisectorial conformado por las dos CTA, gremios, movimientos sociales, y partidos de izquierda, rodearon un Congreso vallado, con tanquetas de guerra, y armas de todo tipo para reprimir manifestantes, y hasta legisladores. Este operativo represivo se desplegó en este caso, al estilo Bullrich, que rodeó con vallas varias cuadras alrededor del Congreso, y descargó gases y balas de goma sobre una masiva movilización popular y de trabajadores, imponiéndose el levantamiento de la sesión de diputados, donde se iba a tratar una reforma contra los haberes ya míseros de los jubilados.

Finalmente, en ese levantamiento de la sesión, por falta de quórum, por violencia tanto dentro como fuera del Parlamento, se continuó  profundizando el punto de inflexión. Empezaba a existir una oposición real no fácilmente descalificable un nuevo clima en el parlamento en donde los diputados de la oposición terminaban abrazados. A eso le siguió el intento fallido de sancionar un DNU y el ofrecimiento de un bono compensatorio, que sirviera para enternecer a los corazones sensibles de E. Carrió y otros diputados provinciales federales de qué encomiable era la intención del Secretario de Hacienda Dujovne.

La convocatoria presidencial a sancionar la ley de previsión social se realizó en un nuevo escenario. Por un lado, el Gobierno había conseguido el acuerdo político de algunos gobernadores para obtener quorum y poder aprobarla así sin problemas.. A su vez, el operativo represivo en las calles fue en esencia similar (plaza vallada y decisión política de no permitir el acceso a las cercanías), pero se disimularon con la policía de la ciudad. La movilización que expresó su descontento fue contundente, organizada y multitudinaria, a pesar de que el mensaje que se intentó operar a partir de la represión fue el de una violencia antidemocrática.  Sin entrar en la discusión respecto de los “violentos”, debemos aclarar que el principal responsable es el Estado, que a partir del dispositivo represivo y el vallado de hierro cercenó el derecho legítimo,   constitucional y democrático a la petición y protesta, e intentó deslegitimar la acción colectiva popular en contra de las reformas.

Después de la “batalla” de la aprobación de la ley Previsional se puede analizar de distintas formas el resultado de la aprobación en la madrugada de la ley previsional en la Cámara de diputados. La decisión de Cambiemos a seguir tratando la ley en un universo blindado con medio millón de personas afuera siendo fruto de la represión, policial como si fueran la naranja mecánica a la obediencia a una lógica tecnocrática que une su hilo a los intereses corporativos del Presidente los del Fondo Monetario Internacional y del capital más concentrado. También la obscenidad de los diputados provinciales que votaron una ley contra el pueblo en el mismo momento que tenían pruebas palpables que esa ley contradecía los intereses mayoritarios; medio millón de personas movilizadas al mediodía dispersas por la represión.  Luego en la noche se hicieron sentir los cacerolazos de los barrios y la marcha hacia al Congreso en una jornada de protesta popular pocas veces vista. Ni frente a ese clamor del pueblo, titubearon, el mandato pesó más. La obediencia debida no parece una lógica de un diputado nacional, de un representante del pueblo. El enfoque Presidencial elogió a la policía, a la represión, e intentó reconstruir algún enemigo interno en diputados que incitan a la violencia.

También es necesario decir que pequeños grupos de izquierda en el inicio de la concentración tirando piedras a filas de políticas encolumnados y rígidos, haciéndoles el juego junto a infiltrados de servicios facilitaron la construcción mediática para el discurso del gobierno posterior, el que hace alusión a los violentos. Sin embargo, este relato se vio interrumpido por la movilización de la tarde y noche, la de los cacerolazos, que mostraba que la base social del consenso Macrista se comenzaba a mellar. Tercer elemento del punto de inflación. La magia o el hipnosis colectiva comenzaba a dejar de funcionar. Ya solo bastaba con el antikirnechismo, ahora veían que Macri venia por su consumo Se empiezan a ver fisuras en algunos espacios oficialistas o dialoguistas.

Se puede analizar de mil formas los excelentes alegatos de la oposición desde sus distintos sectores desde perspectivas éticas, emocionales, técnicas, en contra de proseguir en esta lógica irreductible del capital financiero hasta el final.. Pero en lo profundo, lo que aparece es la destrucción de la sociedad. De reformas que son regresivas y que se plantean como necesarias.

La destrucción de la sociedad implica el retroceso de su estructura de seguridad social, de sus sistemas de coberturas, de las relaciones laborales, de formas constitucionales acuñadas durante años, y consolidadas en la letra de las injusticias y la cultura de pueblo, una creciente aceptación de la violencia. La progresividad, los pactos internacionales en que estamos comprometidos,  todo debe ser demolido en aras del gran capital, de los negocios de las corporaciones, que no trepidan en despojar de derechos a la gente en aras de negocios y un proyecto de poder. El primero de ellos a peticionar, protestar en una plaza pública, derecho constitucional, conculcado por una plaza blindada contra el pueblo.

La destrucción de la sociedad no es solo desde sus cuerpos normativos, constitucionales, ante la mirada ausente de la Suprema Corte y de los jueces, complaciente, cómplices podrá decirse. Es también la destrucción de un sistema de convivencia entre la clase política y la sociedad. ¿Qué queda después del resultado de una noche como esta? Un desierto político e institucional entre los miembros de un parlamento. La deconstrucción de la sociedad de los seguros sociales igualitarios es la gran tarea del rumbo del Macri y sus Ceos se han propuesto como forma de satisfacer los intereses corporativos, de sus negocios particulares y de su clase social. Es lo mismo que la destrucción del pueblo en aras de los negocios e intereses de una minoría. La protesta y movilización que rodeo el tratamiento de la ley es un claro ejemplo de esta tarea, que como la naranja mecánica para va a continuar demoliendo piedra tas piedra, valor tras valor, junto al conjunto de sus aliados fuera del congreso, los tibios dirigentes de la CGT, de aquellas cúpulas eclesiales que solo atinan a decir buenas palabras como si eso bastara para detener un proyecto destructor  que efectivamente va a generar muchos pobres para rezar por ellos.

La destrucción de la sociedad puede asociarse al “undoing the demos” de Wendy Brown (2016). Es decir, la destrucción de la sociedad quiere decir que no quede nada donde la gente resista y luche contra la desigualdad o por la justicia social, o  contra la pérdida de derechos, contra el poder del más fuerte. Si eso es tal vez lo que se pueda decir de un hombre que mientras juega al paddle se goza de su tarea predilecta desapoderar a los pobres y vulnerables para enriquecer aún más a los poderosos.

 

En función de los acontecimientos sucedidos a lo largo de diciembre se establece un punto de inflexión y otra relación de fuerzas entre oficialismo y oposición. Que marcan algunas cuestiones sustantivas para el análisis. En primer lugar, la coyuntura del 2015, donde le bastaba al gobierno hacer anti kirchnerismo implícito y explicito, ya no es eficaz como fórmula negativa de hegemonía. Hoy varios de ellos están presos, pero no se puede exprimir eso para seguir conteniendo a los vecinos de un cacerolazo. Los “vecinos” si bien esperan el fin del kirchnerismo, no esperan el fin del consumo. Y esto es lo que el Macrismo les revela abiertamente, ya sin tapujos, a partir de la ley previsional. No hay consumo, no hay vacaciones, ya no hay ilusión.

Paralelamente, la oposición que estaba fragmentada, está comenzando a unirse y el eje de articulación han sido las reformas estructurales y, particularmente la reforma previsional. El Gobierno se vincula con sus votantes como si sólo fueran anti kirchneristas. Algo nuevo está surgiendo en el parlamento con la mejor conducción del bloque del Frente para la victoria y el massimo en transición. También está cambiando en los liderazgos sindicales, donde el día de los gordos comienza a estar contados. El cuestionamiento interno a la conducción tripartita y el externo de la CTA, ATE, y las bases  predice una nueva conducción sindical, menos complaciente en la defensa de los derechos laborales que el triunvirato negociador.

Como señala Grimson (2017) “El gobierno ganó la votación, pero el rechazo a la reforma previsional fue generalizado en la sociedad. La oposición a la iniciativa oficial encontró en la opinión pública, en las calles, en las cacerolas y dentro del parlamento a un arco político muy diverso. Las escenas repetidas de represión policial hacen crujir la idea de “derecha moderna”. Ante los grupos de tirapiedras, es el Estado el que debe actuar dentro de la ley y garantizar el derecho de miles a protestar, mientras las organizaciones populares deberán encontrar los mecanismos para aislar a infiltrados y marginales que desplazan la confrontación política y social”.

Tercera y última conclusión, más allá de conseguir aprobar la ley previsional, Cambiemos ya perdió la batalla comunicacional previsional y laboral en la opinión pública. Allí donde era, y se sentía fuerte, la mayoría de la población la percibe como un despojo sin nada que esperar a posteriori. La reconstrucción del pueblo tiene un punto de inflexión donde anclarse. Los liderazgos emergentes tanto sindicales, políticos como sociales ya están asomados.

Esta situación de una sociedad de ajuste permanente, de promesas incumplidas, y que empieza a golpear los bolsillos de todos menos el 15 % del sector dominante,  sin querer empieza a recordar experiencias pasadas a la gente. No va a una sociedad con todos adentros, unos 10 millones sobran, el problema es que hay un 30 por ciento es que ahora no está muy  seguro de como entran ellos dentro de esquema de ajuste permanente. Además, ¿esto ya no nos pasó antes? Cambiemos a pesar de ganar la ley previsional ley, empezó a declinar en la opinión pública y en la consideración de las clases medias. Es el momento de reconstruir la oposición, de reconstruir el pueblo para un proyecto superador.

  • Brown, W. (2016). Undoing de demos: Neoliberalism’s Stealth Revolution. Berkeley: University Press
  • Grisón, Alejandro. Jubilados, violencia y cacerolas ¿Derrota?. Revista Anfibia UNSAM, dic. 2017. Núm.
  • Ramírez, Ignacio. Todo triunfo se evapora en diciembre. Revista Anfibia, UNSAM, dic. 2017. Núm.