Informe N° 1 “El reformismo propuesto y la sociedad de gestión de deuda”.

Buenos Aires, noviembre 2017

La “Reformas” anunciadas recientemente por el gobierno de Cambiemos en el discurso formulado por el Presidente Mauricio Macri, bajo el título ‘Consensos Básicos’ el 30 de octubre de 2017 en el Centro Cultural Kirchner (CCK), permiten suponer una profundización de las políticas de Reforma del Estado y de ajuste económico estructural que ya se habían iniciado en 2016. Estas iniciativas gubernamentales, que todavía deben ser aprobadas por el Congreso Nacional, y que están actualmente en negociación con diversos actores con posibles rectificaciones de algunos puntos, giran centralmente en torno a tres ejes de políticas públicas. Estas son: la reforma laboral, la reforma previsional y la reforma fiscal.


Desde el Área Estado y Políticas Públicas de FLACSO consideramos necesario profundizar el análisis de estas políticas públicas, en particular respecto de las implicancias que estas reformas tendrán en el corto y mediano plazo para la sociedad, ya que proponen un cambio estructural del Estado y su relación con un determinado tipo de sociedad.
El punto principal de nuestra perspectiva sobre las leyes que propone el Gobierno, es la relación viciosa que se establece entre una serie de reformas que generan las condiciones para justificar el creciente endeudamiento, y la reducción del Estado y la flexibilización del empleo en forma permanente e inconclusa: una sociedad de gestión de deuda (Lazzarato, 2015).

1. La Reforma Laboral: flexibilización y precarización del trabajo

La reforma laboral propuesta contenía cinco puntos centrales: 1) el “blanqueo” de trabajadores en negro, con la consiguiente condonación de deuda a las empresas sobre las cargas sociales morosas, y la reducción de los aportes patronales del 21 a 19% en forma escalonada anual, hasta llegar al nuevo piso en 20222, iii) la modificación del cálculo indemnizatorio (reduciendo los costos del despido y desprotegiendo al trabajador); la modificación del régimen de horas extras y iv) la creación de un Banco de Horas anual donde los empresarios pueden asignar horas en función de las necesidades de las empresas; y otras políticas referidas a la capacitación laboral, las licencias, las pasantías, entre otros. Estos cinco puntos desarrollados originalmente en las 145 articulados del proyecto de Ley, fueron debatidos y modificados tras la negociación con la cúpula sindical. De todos, quedó en pie la propuesta de “blanqueo” y la reducción de los aportes patronales, trasladando el conflicto que pudieran generar otro tipo de reformas flexibilizadoras, a las negociaciones paritarias por sector.
El gobierno presenta la reforma laboral ante la sociedad con el argumento de que reducir los costos laborales implicará un aumento en la competitividad global de la economía y esto atraerá inversiones, estimulando la creación de empleo y/o la reducción de la informalidad por el “blanqueo laboral”. Se podría afirmar que este es un argumento falaz, tanto en lo empírico como en lo teórico. La reducción del costo laboral no genera ni formaliza empleos per se como lo demuestra la experiencia Argentina de la década de 1990. La experiencia histórica muestra que los empresarios invierten y crean empleos sólo cuando tienen una demanda efectiva que les garantiza rentabilidad. Por lo tanto, el “blanqueo” no sólo implica una reducción del costo laboral, sino que afecta el nivel de recaudación impositiva, al bajar los aportes previsionales sin que haya garantías per se que la recaudación impositiva aumente, debilitando la sustentabilidad financiera del sistema jubilatorio y por lo tanto, a las futuras jubilaciones.
Además, la informalidad laboral en Argentina responde centralmente a las características de la estructura productiva. Es decir, al bajo nivel de productividad del empleo en determinados sectores de la economía intensivos en mano de obra, y del bajo nivel de inversión de capital por parte del sector privado (Neffa, 2017). El problema no es moral sino de estructura productiva. La propensión de algunos empresarios a no registrar a sus trabajadores es acompañada por una tendencia general a la acumulación a través de la fuga, y no a la reinversión del excedente, así como a aumentar sus ganancias vías sobreprecios, intermediación y apoyos estatales. Esta son las características de una burguesía rentística no competitiva, que responsabiliza al trabajador y al Estado de la falta de “competitividad” de la economía en general.
Por último, un parte significativa del empleo informal en Argentina responde a las características de autoempleo, cuentapropismo, emprendedorismo y economía
2 Para Claudio Lozano, “la propuesta de Macri y Dujovne para reducir las contribuciones patronales es una versión gradual del Cavallo de 1993. Pretenden reducir las contribuciones en un 60% desfinanciando el sistema previsional en más de 200.000 millones de pesos. De concretarse, estarían poniendo una nueva bomba en las cuentas públicas, condenando a la Argentina a un espiral de endeudamiento que solo puede concluir de un solo modo: Una Nueva Crisis Externa por Sobreendeudamiento. En el altar de la maximización de las ganancias empresarias el gobierno hipoteca también su objetivo de reducción del déficit fiscal. En realidad, lo que desnuda esta decisión es que en el actual gobierno no hay objetivos serios de política económica. Hay un solo norte que es la maximización de la rentabilidad empresarial”. Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, Buenos Aires, 14-11-17
3
popular, entre otras conceptualizaciones que se encuentran por fuera de la relación salarial patrón-empleado. Con lo cual, más allá del incentivo a la condonación de responsabilidades a los empresarios por medio del “blanqueo” se abren dudas sobre cuán efectivamente se formalizará el empleo dadas las características de la estructura productiva.
Estas reformas responden al objetivo de modificar la relación capital – trabajo, ajustando por el lado del empleo, promoviendo un disciplinamiento de la clase trabajadora a través de la quita de derechos largamente consagrados institucional y constitucionalmente. No es tampoco equitativa, ya que beneficia exclusivamente a los empresarios. Ni mucho menos consensuada, como lo demuestra el rechazo de algunas organizaciones sindicales y de los trabajadores en general3. Por el contrario, suprime derechos laborales adquiridos, fragiliza las relaciones sociales y vulnera las condiciones de vida. En el caso concreto de la resolución del conflicto impositivo en Tierra del Fuego, la reforma se materializó en la eliminación de las convenciones colectivas por tres años, modelo que piensa extenderse a otras áreas laborales.
Ph: Daniel Garcia Delgado
La reforma laboral en cuanto concibe el trabajo como mercancía y como costo, encuentra rechazo de gran parte de los trabajadores. No obstante hay que reconocer que en las negociaciones realizadas entre el Ministerio de Trabajo con la CGT previa a la llegada al Parlamento, se modificaron algunos de sus puntos. Uno de ellos fue el artículo que equiparaba a trabajadores y empresarios en una relación de “cooperación entre las partes, que genera “derecho y deberes recíprocos”. Esto se retrotrajo porque dejaba de lado el derecho tutelar. También en las indemnizaciones se volvió a incorporar para su cálculo a las horas extras y las comisiones, que la iniciativa oficial había excluido. Finalmente, otro ítem eliminado fue la creación del “banco de horas” que prácticamente suprimía la posibilidad que el trabajador cobre el recargo correspondiente a las horas extras.
Sintetizando, la reforma laboral se basa en una lógica neoclásica y ortodoxa, que supone que la reducción de derechos y salarios de los trabajadores mejora la competitividad y la generación de “futuro empleo”. Ello, históricamente, no está probado, ni en nuestro país ni en muchos otros lugares donde se aplicó como señala la OIT en numerosos informes. Su única consecuencia comprobable es el aumento comprobable del aumento de la tasa de ganancia de las empresas, y la afectación de una norma de convivencia, muy importante en la sociedad argentina como la Ley de
3 Una encuesta de opinión de Analogías señala que el 54% de los encuestados en la provincia de Bs. As., considera que la reforma laboral afectará negativamente su trabajo y que beneficiará principalmente a los empresarios. Dario El Cronista comercial, 8 de Noviembre de 2017.
4
Contrato de Trabajo, que reafirmaba la centralidad del trabajo y del empleo como ordenador social y como mecanismo de inclusión y movilidad social ascendente, así como la defensa del sector más débil de la relación capital – trabajo. Su modificación no es solo sumamente riesgosa y carece beneficios a futuro para los trabajadores -salvo por el artículo vinculado a la ampliación de la licencia por paternidad-, sino que constituye una reforma regresiva que beneficia centralmente a las grandes empresas, las cuales tienen un alta propensión a los despidos. Si hay algo que el ajuste sobre los trabajadores no va a modificar, es una realidad económica de carácter recesivo.
Lo que habría que proponer es precisamente lo contrario. Es necesario generar condiciones macroeconómicas que garanticen una economía en crecimiento, que impulse la demanda a través del consumo – que es el 70% del PBI -, al tiempo que se regule más firmemente la apertura de importaciones, se diversifique la trama productiva, decline la economía especulativa y las exenciones impositivas a los grandes exportadores.

2. La Reforma Previsional: inequidad y declive de las prestaciones para los jubilados

Dentro del paquete de reformas, se propone la modificación del sistema de movilidad jubilatoria generando un recorte del gasto público de $100.000 millones de pesos a partir del cambio en la forma de calcular las actualizaciones automáticas de los haberes previsionales, dispuestos por ley desde 2009. La reforma se propone actualizar haberes de acuerdo a la variación en el índice de precios (ajustar por inflación) en lugar de utilizar la fórmula actual de variación según el índice salarial. Como lo demuestran algunos estudios técnicos, de haberse aplicado la fórmula de actualización por la variación del índice de precios entre 2009 y 2017, las jubilaciones hubieran aumentado un 20% menos que con la fórmula actual, afectando el poder de compra de los jubilados y niveles de pobreza de los hogares. Asimismo, reinstala en la agenda el debate por la extensión de la edad jubilatoria y el acceso a un haber proporcional a los años de aportes cuando no se complete la cantidad de años exigidos. Por último, abre la puerta a una eventual posibilidad de capitalización individual de los trabajadores a través de la figura de las administradoras privadas.
Esta reforma, que pareciera un aspecto meramente técnico, esconde un debate de fondo respecto del financiamiento del sistema previsional, su carácter solidario y su futuro. Su peso específico dentro del gasto total del Estado nacional (70% del gasto público), en el marco de una economía que tiende a la informalidad laboral y el envejecimiento de la población, pone en crisis a propósito el equilibrio del sistema para luego justificar privatizarlo. El riesgo de en abrir la puerta a la privatización y el desfinanciamiento del sistema en su conjunto, es el mismo de un gobierno que se proponga volver al pasado, a los ‘90.
Curiosamente en nombre de mejorar la condición de las y los jubilados esta reforma apunta a detener un proceso de indexación equitativo con el crecimiento de la economía y la evolución de los salarios. De este modo, la reforma previsional se alinea con las exigencias que reclama el Fondo Monetario Internacional de reducir el gasto público (en particular el gasto social) para cumplir con el pago de los intereses que genera el actual proceso de endeudamiento (Burgos, 2017).
El diagnóstico que se hace para justificar la reforma es que la ANSES y los fondos previsionales tal como están son insustentables. Sin embargo, esto no es cierto, en la medida que los jubilados han mantenido hasta el 2015 sus haberes por sobre la
5
inflación o a su mismo nivel y el Fondo de Sustentabilidad fue creciendo con los años. Es este Fondo el que se utiliza para resolver problemas de coparticipación, y de esta manera se desfinancia rápidamente. Es decir, sobre premisas falsas se construyen políticas públicas que benefician a pocos grupos de interés y generan problemas de inequidad difíciles de resolver. La aplicación de esta reforma implicará el desfinanciamiento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, generando las condiciones propicias para justificar la posterior privatización del sistema. De este modo, se producirá una afectación significativa de derechos con consecuencias negativas sobre el criterio de solidaridad del sistema y los niveles de pobreza, desigualdad y justicia intergeneracional. Asimismo, dicho Fondo se ha orientado al beneficio de grupos económicos concentrados, tal es el caso de emisión de título de deuda pública con un rendimiento alto en beneficio del JP Morgan y el Deutsche Bank. También, la venta de las acciones que el Estado tenía en Solvay Indupa a Unipar Carboclor, se adjudicó a una empresa controlada por Braskem (subsidiaria de Odebrecht), con valores inferiores a precio de mercado.
La reforma previsional ya iniciada con la Ley de Reparación Histórica de 2016, significa nada más y nada menos que el declive de los ingresos de los jubilados y pensionados en no menos de 100.000 millones de pesos al año, al modificar la alícuota por la que se indexa este salario, aspirando del mercado interno este monto, y afectando asimismo la sustentabilidad del Sistema Previsional al eliminar progresivamente el Fondo de garantías. De este modo, se crean las condiciones para luego justificar la creación de un sistema privado de jubilación.
Finalmente, siguiendo la lógica de ajuste “del gasto”, la política del gobierno pretende eliminar en pocos años las denominadas moratorias, centrándose en la opción de pensión universal que brinda una cobertura previsional no contributiva para quienes no cuenten con los aportes necesarios. Sin embargo, este tipo de prestación tiene dos características que se identifican con los tiempos que corren. Por un lado, quiénes reciban esta tipo de pensión, podrán seguir trabajando hasta lograr los años de servicio para obtener su jubilación. Y, por otro lado, esta no genera “derecho” a pensión. Esto significa una suba “encubierta” de la edad jubilatoria y la eliminación de la segunda prestación que llega a un 70 % en nuestra población de adultos mayores, “ahorrando” un gasto importante para el sistema.

4. El proceso de desinstitucionalización y judicialización de la política

Las reformas anteriormente analizadas son acompañadas por otro proyecto de ley, que también propone una transformación estructural de las instituciones estatales, esta vez en el área de la Justicia. Nos referimos al proyecto de ley de reforma del Ministerio Público fiscal que establece a través del artículo 120 de la Constitución Nacional a dicho Ministerio como un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por función promover la actuación de la Justicia en defensa de la legalidad, de los intereses generales de la sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República. El proyecto de reforma de la Ley Orgánica, propone una modificación en las formas de elección, de remoción y de mandato de la autoridad máxima de los fiscales, y significa establecer un límite claro a la autonomía funcional de dicha institución. El proyecto actual, facilita que mayorías simples sirvan para revocar la máxima autoridad y anula el espíritu de la constitución del 94 de asegurar la autonomía del Cuarto poder del Estado, volviéndolo hacer subsidiario del Ejecutivo, así como actualmente funciona la Oficina Anticorrupción.
Esta reforma se inscribe dentro del proceso de judicialización de la política (Nosetto, 2017), ya sea a través de la persecución de los adversarios políticos sin mayores garantías procesuales, como de la criminalización de la protesta social, de sus
4 El planteo es para darle 64 mil millones de pesos por año a la provincia de Buenos Aires. El presidente le aumento el índice de coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires y ahora lo hace a la provincia de Buenos Aires. Este acuerdo implica aumentar el impuesto a las ganancias para los trabajadores.
5 La política antiinflacionaria del Gobierno, apoyada en las metas de inflación (IT) del Banco Central, sigue sin dar resultados. La suba de precios se mantiene al mismo ritmo que en 2015, luego del récord de 41 por ciento de 2016
8
dirigentes y protagonistas. Es paradójico, porque mientras se apela en nombre de la división de poderes y de la sociedad de la transparencia, se afecta la independencia de la Justicia y se establecen intromisiones sobre otros poderes que van generando antecedentes que atenúan o erosionan el funcionamiento del Estado de Derecho. Asimismo, las reformas laboral, previsional e impositiva se ven desplazadas de las tapas de los principales medios masivos por la permanente desplazamiento de procesos judiciales, como si esto fuera una justa compensación que se realiza por lo que se va a quitar en derechos, remuneraciones y calidad de vida a trabajadores, jubilados y Provincias.

Las reformas propuestas conducirán a un mayor déficit fiscal, a un creciente endeudamiento y a la implementación de un proceso de “ajuste permanente”. Es, en ese sentido, una reforma regresiva, que busca afirmar la hegemonía de una élite de poder concentrada en una apuesta a aumentar sus ganancias, generar movilidad social descendente en la sociedad, y flexibilizar los derechos laborales y conquistas defendidas durante décadas. Se instala así una sociedad de gestión de deuda, a través del círculo vicioso de aumento del déficit por pago de intereses y recorte del gasto social para pagar los compromisos asumidos.
No obstante, este proceso ya empezó a generar una reacción de parte de la oposición política, social y sindical. También de actores de la sociedad civil como de la articulación entre diversos sectores sindicales. La Iglesia con la nueva estructura del Episcopado señaló su marcada preocupación por los más vulnerables, los trabajadores y los pobres al afirmar el obispo Oscar Ojeda: “que para la Doctrina Social de la Iglesia el trabajo no es una mercancía sino un ordenador de la vida”. Asimismo, otras Centrales de Trabajadores como la Corriente Federal, la CTA, ATE, y diversos movimientos sociales de Derechos Humanos y de la economía popular se han manifestado en desacuerdos con estas propuestas, al menos tal como se han mostrado hasta ahora.
Por todo esto, el Área Estado y Políticas Públicas de FLACSO queremos sumarnos junto otros actores para aportar al debate y, advertir las incidencias negativas en el desarrollo sustentable del país, y en las políticas de inclusión social y de calidad de vida de las mayorías populares. Siempre hemos pensado al Estado y a las políticas públicas como instrumentos de transformación de la sociedad para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, potenciando sus capacidades democráticas para alcanzar sus aspiraciones, y haciendo valer sus derechos. De allí que queramos señalar que el rumbo que marca la orientación actual de las reformas, no solo no se orientan al desarrollo integral e inclusivo, ni a la sustentabilidad del mismo (ambiental, social o financiera), ni tampoco hacia -como diría el propio Aldo Ferrer (2005)- fortalecer la “densidad institucional” y el “control del país sobre su propio destino”.

Bibliografía

  • Basualdo, E; Wainer, A; Barrera, M; Bona, L; González, M y Manzanelli, P (2017). Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina de
  • Martínez de hoz a Macri. Siglo XXI. Buenos Aires.
  • Burgos, M. (2017).El nuevo modelo económico y sus consecuencias. Ediciones del CCC: Buenos Aires.
  • Ferrer, A. (2005). La densidad nacional. Capital Intelectual. Buenos Aires.
  • Neffa, J. (2017). Modos de desarrollo, trabajo y empleo en la Argentina (2002-2017). Revista Estado y Políticas Públicas. Número 9. Año 5. Octubre 2017 -Abril 2018. pp. 93-119.
  • Nosetto, L. (2017) Judicialización de la política y legitimidad democrática.En García Delgado, G y Gradin, A (comp) “El Neoliberalismo tardío: Teoría y Praxis” (203-2014). Flacso: Buenos Aires.
  • Lazzarato, M. (2015). Gobernar a través de la deuda. Amorrortu. Madrid.